¿Riqueza o pobreza? La respuesta en una parábola, la Parábola de los talentos.
Es una parábola que pone al descubierto que tenemos “la obligación” de generar abundancia y ganancia, con base en nuestras capacidades. ¿Qué lo puede impedir?
Las parábolas
Son enseñanzas que obedecemos de forma consciente o inconsciente, y que en ocasiones poco nos detenemos a analizar. Esto, por condicionamiento, ya que la mayoría de ellas nos han sido enseñadas desde una perspectiva dogmática o religiosa, conduciéndonos, aun sin saberlo, por un camino a ojos cerrados, un camino de fe, donde lo que se plantea “no se debe cuestionar”.
En muchas parábolas y enseñanzas religiosas se atribuyen ciertas cualidades y características a los hombres, para mostrar y demostrar –en el relato mismo– aprendizajes diversos de cómo se debería pensar, sentir o actuar.
Dos de las cualidades más ensalzadas, por distintas religiones, son la sencillez y humildad, cualidades positivas que en sí mismas no tendrían por qué cuestionarse.
La problemática se presenta cuando en la religión se las atribuye con mucho más ahínco al hombre pobre, a quien constantemente se le consagra con un “lugar en el reino de los cielos”, como retribución a soportar las tentaciones de la vida (dadas por los placeres terrenales mucho más accesibles para los que gozan de riquezas).
Esto lleva a presuponer, de manera directa, que ambas cualidades no las puede tener el hombre rico, como si por el hecho de ser rico no pudiera tener rectitud, sencillez y humildad, ya que siempre se le pinta como malhechor, abusivo y malintencionado, y, por consecuencia, es malo.
Así se interpretan de formas distintas las escrituras en distintas religiones.
Todo se destina a un fin de interpretación, cuando en la realidad hasta nos sorprenderíamos de saber cómo –de acuerdo con el idioma o lineamiento interpretativo– un mismo versículo puede tener caminos incluso contrarios.
Por ello les comparto una parábola que proclamara la abundancia, la generación de riqueza y la prosperidad, además de situar entre los hombres diferencias de posición económica, rescatando, al final, al hombre que genera riqueza.
Pues bien, ahora digo, por una interpretación poderosa, que nos lleve a la abundancia y grandeza que la Biblia lo proclama, que la Biblia ensalza la productividad, la generación de riqueza y la multiplicación del dinero, mostrando valores, en esta parábola, que obligan al hombre a generar más y más riqueza.
Quien crea lo contrario, no ha leído la parábola de los talentos del libro de Mateo. Por ello me permito compartirles esta parábola de enseñanza sobre la riqueza y lo que hacemos con lo que se nos da.
Parábola de los talentos
Porque el reino de los cielos es como un hombre que yéndose lejos, llamó a sus siervos y les entregó sus bienes.
A uno dio cinco talentos, y a otro dos, y a otro uno, a cada uno conforme a su capacidad; y luego se fue lejos.
Y el que había recibido cinco talentos fue y negoció con ellos, y ganó otros cinco talentos.
Asimismo el que había recibido dos, ganó también otros dos.
Pero el que había recibido uno fue y cavó en la tierra, y escondió el dinero de su señor.
Después de mucho tiempo vino el señor de aquellos siervos, y arregló cuentas con ellos.
Y llegando el que había recibido cinco talentos, trajo otros cinco talentos, diciendo: Señor, cinco talentos me entregaste; aquí tienes, he ganado otros cinco talentos sobre ellos.
Y su señor le dijo: Bien, buen siervo y fiel; sobre poco has sido fiel, sobre mucho te pondré; entra en el gozo de tu señor.
Llegando también el que había recibido dos talentos, dijo: Señor, dos talentos me entregaste; aquí tienes, he ganado otros dos talentos sobre ellos.
Su señor le dijo: Bien, buen siervo y fiel; sobre poco has sido fiel, sobre mucho te pondré; entra en el gozo de tu señor.
Pero llegando también el que había recibido un talento, dijo: Señor, te conocía que eres hombre duro, que siegas donde no sembraste y recoges donde no esparciste;
Por lo cual tuve miedo, y fui y escondí tu talento en la tierra; aquí tienes lo que es tuyo.
Respondiendo su señor, le dijo: Siervo malo y negligente, sabías que siego donde no sembré, y que recojo donde no esparcí.
Por tanto, debías haber dado mi dinero a los banqueros, y al venir yo, hubiera recibido lo que es mío con los intereses.
Quitadle, pues, el talento, y dadlo al que tiene diez talentos.
Porque al que tiene, le será dado, y tendrá más; y al que no tiene, aun lo que tiene le será quitado.
Y al siervo inútil echadle en las tinieblas de afuera; allí será el lloro y el crujir de dientes.
Reflexión sobre la Parábola de los talentos
Una parábola interesante que pone al descubierto que el hombre tiene “la obligación” de generar abundancia y ganancia, de acuerdo con sus capacidades.
Aunque los “talentos” se refieren a las monedas de oro que se les ha otorgado, me gusta pensarlos tanto de esa manera como de forma textual, como las capacidades y habilidades que cada uno de nosotros poseemos, y que nos diferencian del resto.
Desde esta perspectiva o lectura, podríamos preguntarnos ¿qué tanto generamos con nuestros talentos? Y apegándonos a la parábola, si hoy se nos pidieran cuentas de lo que generamos con nuestros talentos, ¿qué tanto hemos hecho?
Algo que es muy interesante es que, por principio, se les da distinta cantidad de “talentos” a cada uno de los siervos, lo que nos lleva a pensar que no todos tenemos lo mismo, y que no tendría por qué ser de una u otra forma, pues a unos se les otorga más y a otros menos.
Pero lo que, de manera personal, me parece que lo más importante de la historia es:
El siervo que no genera, lo hace “por temor”, un temor a perder lo que se le da y a ser sancionado. Y es esto, “el temor”, lo que lo detiene y lo que le hace mantenerse al margen de la generación de riqueza. Por ello, al final, es confinado a las tinieblas, por inútil.
Se resalta la utilidad económica y la capacidad del individuo para generar más con lo que se le da, ya que el fruto debe ser también semilla y dar ganancias.
Para mí, todo se reduce a una frase, como principal aprendizaje: Olvidarnos del temor y generar más con lo que se tiene. Principio de riqueza absoluta.
¿Y tú, hasta cuándo perderás tus temores y generarás más?
Si te gusto comparte.
0 comments:
Publicar un comentario